Por
Marta González-Páez Villegas
Nottingham
England
E-mail: m.gpaez@hotmail.com
RESUMEN:
La terapia de acupuntura se realizó con éxito para tratar a un caballo que padecía de headshaking. Se realizaron 3 sesiones, una cada 10 días, consiguiendo al final una mejoría del 90%. El tratamiento hoy en día continúa, siendo la cuarta sesión a las 3 semanas de la tercera.
Además de la acupuntura, se empezó a emplear cardo mariano como fitoterapia
HISTORIA:
El caballo “Cracker”, macho castrado de 9 años y cruce de PSI con Caballo de Deporte Irlandés se presentó para consulta de acupuntura el 05/05/2016 por sufrir de headshaking estacional (primavera-verano) durante los últimos 4 años, pero empeorando cada nuevo episodio.
Este año la dueña apenas puede montarlo desde que el problema empezó otra vez hace un par de semanas. Los cabeceos comienzan a los 15-20 minutos después de comenzar a montarlo y son tan violentos que hacen peligrosa la monta.
El año pasado y debido a este problema al animal se le realizó un examen exhaustivo incluyendo TAC de cabeza y cuello y sin encontrarse nada relevante, se le diagnosticó como un problema de comportamiento.
SIGNOS CLÍNICOS – DIAGNÓSTICO CONVENCIONAL:
Al momento de la consulta el paciente se encontraba excitado y nervioso, pero según su propietaria, era su carácter normal. Condición corporal excelente, buena masa muscular y pelo brillante. No presentaba headshaking en ese momento, ya que es algo que el animal hace a los 15-20 minutos de haber empezado a trabajar.
En el 2015 se le realizó un examen completo incluyendo TAC de cabeza y cuello en AHT Newmarket y no se encontró evidencias de ninguna patología que pudiera estar ocasionando los headshakings.
SIGNOS CLÍNICOS – DIAGNÓSTICO SEGÚN MTC:
Se trata de un animal nervioso y excitable (carácter madera). Condición corporal excelente, con buen estado de la capa, pero cascos muy secos y quebradizos. Lengua normal-seca. En el diagnóstico por pulsos, el Hígado se percibe fuerte. El shu dorsal de Hígado está muy reactivo y el shu dorsal de Riñón está ligeramente sensible y con el pelo de la zona menos brillante. Los cabeceos empiezan en primavera y desaparecen en otoño y ocurre cuando el animal ya ha calentado o pasa mucho tiempo al sol.
Se diagnostica viento interno por subida de Yang de H por deficiencia crónica de Yin de R y con deficiencia de sangre de H.
TRATAMIENTO CONVENCIONAL:
En el pasado la propietaria trató al animal con antihistamínicos, pero no ayudaron. También cubrió los ollares con una máscara para evitar el viento cuando lo montaba, pero tampoco funcionó.
Como todas las pruebas diagnósticas realizadas fueron inconcluyentes y al ser el headshaking una patología de naturaleza idiopática en el 90% de los casos[1], el veterinario anteriormente no le dio tratamiento alguno, ya que sólo se le diagnosticó como una alteración de comportamiento.
TRATAMIENTO SEGÚN MTC:
El objetivo del tratamiento es eliminar el viento interno, que es el que produce los headshakings y el motivo por el que la propietaria lo trajo a la consulta. El viento interno no es más que el síntoma de la subida de Yang de H por la deficiencia crónica de Yin de R y la deficiencia de sangre de H, así que mi estrategia de tratamiento abarca:
- Eliminar el viento interno.
- Someter el Yang de H.
- Favorecer el suave fluir del Qi.
- Tonificar el Yin de R.
- Nutrir la sangre de H.
Todo el tratamiento se reforzó con fitoterapia (cardo mariano) por su efecto regulador del H.
La elección de puntos utilizados fue cambiando en las diferentes sesiones conforme fueron cambiando la presentación de los síntomas.
En la primera sesión el 05/05/2016 se realizó tratamiento con acupuntura seca con agujas de 0.30X13mm durante 10 minutos. Los puntos elegidos fueron:
PUNTOS | LOCALIZACIÓN | FUNCIÓN |
3H – Taichang | En lado medial de la extremidad posterior, en la depresión plantar y distal de la base del segundo metatarsiano. | Punto Yuan. Somete el Yang de H, dispersa el viento interior, favorece el suave fluir del Qi, calma la mente y los espasmos y nutre la sangre de H. |
20VB -Fengmen | Sobre la nuca, craneal a las alas del atlas. | Elimina el viento interno y somete el Yang de H. |
4IG -He gu | En lado medial de la extremidad anterior, en la depresión plantar y distal de la base del segundo metacarpiano. | Punto Yuan y punto maestro de cara y boca, elimina el viento, tonifica el Qi. |
7P -Lieque | En la cara medial del radio, a 1´5 cun proximal del proceso estiloides del radio. | Punto Luo. Punto maestro de cabeza y cuello. |
20VG -Bai Hui | En el punto más alto del cogote, rostral a la cresta occipital. | Punto maestro de las energías psíquicas y de la ansiedad, controla la energía Yang, calma la mente. |
2E -Si Bai | En el foramen infraorbitario. | Punto local empleado. Desobstruye el meridiano. |
La combinación “3H+4IG” se denomina “las 4 puertas” y se emplea para eliminar el viento de la cara, al mismo tiempo que calma la mente.
El 2E se empleó como punto local, ya que es por donde emerge el nervio infraorbitario, rama del nervio maxilar del trigémino. El nervio maxilar del trigémino presenta hipersensibilidad en el 80-100% de los caballos afectados por headshaking.
Durante el tratamiento el animal se quedó muy relajado y tranquilo, signo del movimiento energético.
A los 2 días del tratamiento el headshaking había desaparecido en un 70%. La propietaria estaba muy satisfecha, ya que el animal estaba muy relajado y disfrutaba de los días de sol sin cabecear. Después de 4-5 días el cabeceo volvió progresivamente.
A los 10 días, 16/05/2016, se le realizó el segundo tratamiento. El animal estaba muy inquieto, más que en la primera sesión. No me fue posible ponerle ningún punto local o alrededor de la cabeza, ya que no me dejaba acercarme a ella. No quería estresar al caballo aún más, así que me limité a ponerle puntos distales con agujas secas 0.30X13mm.
PUNTOS | LOCALIZACIÓN | FUNCIÓN |
3H – Taichang | En lado medial de la extremidad posterior, en la depresión plantar y distal de la base del segundo metatarsiano. | Punto Yuan. Somete el Yang de H, dispersa el viento interior, favorece el suave fluir del Qi, calma la mente y los espasmos y nutre la sangre de H. |
4IG -He gu | En lado medial de la extremidad anterior, en la depresión plantar y distal de la base del segundo metacarpiano. | Punto Yuan y punto maestro de cara y boca, elimina el viento, tonifica el Qi. |
23V -Shen Shu | A 3 cun lateral de la línea media dorsal, entre L2 – L3. | Shu dorsal de Riñón, tonifica el Yin de Riñón y tonifica la sangre. |
Empleé 3H+4IG bilaterales, “las 4 puertas”, con el fin de calmar la mente y el viento interno, ya que el cabeceo había vuelto a ser el mismo que el de antes de la primera sesión.
En el 23V usé farmacopuntura con 1 ml de suero fisiológico una vez finalizado el tratamiento de 3H+4IG. Se hizo para empezar a tonificar el Yin de Riñón, ya que es la causa primaria del headshaking.
Tras el 2º tratamiento el caballo volvió a mejorar mucho, quedando un cabeceo muy leve que no empeoró con el tiempo.
El 3º tratamiento se realizó el 27/05/16. El animal se encontraba mucho más relajado, con mejor temperamento. Los puntos de acupuntura tratados fueron:
PUNTOS | LOCALIZACIÓN | FUNCIÓN |
6R -Zhao Hai. | En la cara medial del tarso, entre el talo y el calcáneo, distoplantar al maléolo lateral de la tibia. | Punto acoplado de Ren Mai, nutre el Yin de R y calma la mente. |
18V -Gan Shu | A 3 cun lateral de la línea media dorsal, en el 13º espacio intercostal. | Shu dorsal de H, favorece el suave fluir del Qi, elimina el viento interior, regula el Yang de H, nutre la sangre de H. |
20VB -Fengmen | Sobre la nuca, craneal a las alas del atlas. | Elimina el viento interno y somete el Yang de H. |
4IG -He gu | En lado medial de la extremidad anterior, en la depresión plantar y distal de la base del segundo metacarpiano. | Punto Yuan y punto maestro de cara y boca, elimina el viento, tonifica el Qi. |
7P -Lieque | En la cara medial del radio, a 1´5 cun proximal del proceso estiloides del radio. | Punto Luo. Punto maestro de cabeza y cuello. |
20VG -Bai Hui | En el punto más alto del cogote, rostral a la cresta occipital. | Punto maestro de las energías psíquicas y de la ansiedad, controla la energía Yang, calma la mente. |
2E -Si Bai | En el foramen infraorbitario. | Punto local empleado. Desobstruye el meridiano. |
En el 18V se empleó farmacopuntura con 1 ml de suero fisiológico una vez finalizada la sesión con agujas secas. Se empleó para fortalecer las funciones de eliminar el viento, regular el Yang y nutrir la sangre de H.
El tratamiento con agujas secas en todas las sesiones han sido de 10 min y las agujas siliconadas, de acero inoxidable y de 0.30X13mm y 0.30X25mm.
DISCUSIÓN:
El 90% de los caballos afectados por headshaking son considerados de naturaleza idiopática por la medicina occidental, ya que no se encuentra ningún motivo físico o fisiológico que explique el desarrollo de este cabeceo. A mí llegó como situación desesperada y así como con la medicina occidental este problema es idiopático, gracias a la MTC se le pudo buscar y tratar los síntomas y la causa.
Por el carácter del caballo, los cascos quebradizos y el análisis de los síntomas realizados según la MTC se llegó al diagnóstico de viento interno por subida de Yang de H por deficiencia crónica de Yin de R y deficiencia de sangre de H.
El animal tiene un cuido y una alimentación excelente, lo que le ha ayudado a no desarrollar más síntomas. Al ser un animal de constitución madera, desarrolló una patología asociada a su punto débil.
Durante las 3 sesiones el animal experimentó altibajos. Tras la 1ª sesión la mejoría fue muy buena, pero de nuevo empeoró a los pocos días. El 2º tratamiento fue especialmente difícil, ya que el animal estaba muy alterado. Aun así los resultados fueron espectaculares. El cabeceo pasó de ser de muy violento a muy débil y su temperamento también se suavizó, volviéndose algo más tranquilo.
El tratamiento aún está sin finalizar y se realizará una 4ª sesión en unos 20-30 días, dependiendo de la evolución y probablemente incidiendo más en la deficiencia de Yin de R.
BIBLIOGRAFÍA:
- Curso de Diplomatura de Acupuntura Veterinaria. IVAS España, 2014-2015.
- S.A. Newton, Equine Veterinary Education, 2005.
[1] S.A. Newton, Equine Veterinary Education, 2005
[2] S.A. Newton, Equine Veterinary Education, 2005