Tratamiento con acupuntura en un caso de cojera bilateral en extremidades posteriores y dolor en la región lumbar en un caballo PSI

Por

Francisco Antonio Tirado Muñoz de Arenillas DVM

Teléfono: 0044 7881941811

Email: vetfranarenillas@hotmail.com

RESUMEN

En este caso clínico un caballo castrado PSI de 12 años fue presentado con una cojera bilateral de los miembros posteriores, dolor lumbar y un moderado mal estado de carnes.

La acupuntura fue utilizada para diagnosticar y tratar dicho problema musculoesquelético y además formó parte del tratamiento para la pobre condición corporal.

En este caso fueron necesarios 3 tratamientos con aguja seca semanales para eliminar la cojera y mejorar la condición corporal, aunque posiblemente sea necesario un estudio radiológico de ambos corvejones para confirmar y establecer la severidad de la posible artropatía.

HISTORIA

Caballo castrado PSI de 12 años de edad procedente de las carreras que llegó a la escuela de equitación hace un par de semanas con una condición corporal moderadamente pobre. Al iniciar la actividad fueron evidentes signos de dolor en la zona lumbar y problemas para remeter las extremidades posteriores, especialmente la izquierda, al galope.

 La historia clínica previa no era conocida por los propietarios actuales y no solicitaron un examen pre-compra.

SIGNOS CLÍNICOS-DIAGNÓSTICO CONVENCIONAL

Los signos clínicos que se encontraron en el primer examen fueron:

-Condición corporal moderadamente pobre

-Mala calidad del pelaje

-Cojera bilateral trasera, más obvia en la extremidad posterior izquierda

-Dolor en la zona lumbar

-La apófisis espinosa de L2 es más protuberante que las adyacentes

-Ligera atrofia muscular en el lado izquierdo de la grupa

-Desequilibrio del eje medial-lateral en los cuatro cascos

-Ligera respuesta dolorosa a la prueba de flexión en la extremidad posterior izquierda

-Tuberosidad sacra derecha ligeramente más alta que la izquierda

Un diagnóstico presuntivo de cojera bilateral trasera con dolor lumbar secundario se estableció después del examen clínico tradicional pero la cojera era demasiado leve para poder practicar bloqueos anestésicos regionales o intra-articulares y poder evaluar el resultado fehacientemente.

Por otro lado, una escintigrafía no era una opción para el cliente debido al coste económico de dicha técnica diagnóstica en este paciente sin estar asegurado.

SIGNOS CLÍNICOS-DIAGNÓSTICO SEGÚN LA MTC

En el momento del examen el caballo mostraba un carácter algo nervioso, lo cual ha sido apreciado también por los cuidadores. El estado de carnes es algo pobre en general y más destacado en la región izquierda de la grupa.

También mostraba un pelaje de poca calidad.

El color de las mucosas era algo pálido. Los cuatro cascos mostraban un desgaste desigual de las suelas y un desequilibrio en el eje medial-lateral.

El paciente mostraba una asimetría en la línea media dorsal con una elevación a la altura de L2 y la tuberosidad sacra derecha más elevada que la izquierda.

A la palpación era obvio un estancamiento bilateral de Qi en la zona lumbar que se manifestaba con una reacción instantánea.

La cojera se manifestaba de una manera más clara al galope medio, especialmente a la rienda derecha en la extremidad posterior izquierda, aunque el tranco era bastante corto en ambas extremidades posteriores.

La cojera parece que mejora con el ejercicio al no ser tan obvia hacia el final del examen en ejercicio.

En el primer examen, se observó una reacción dolorosa a lo largo de la mayoría de los puntos Shu dorsales a lo largo del meridiano de Vejiga por lo que se diagnosticó un estancamiento de Qi. Después de liberar dicho estancamiento, los puntos Shu dorsales del meridiano de Hígado y Vesícula biliar junto con los respectivos puntos mu o alarma seguían siendo positivos.

De ese modo, se estableció un diagnóstico de estancamiento de Qi de Hígado. No obstante, también había una clara reacción dolorosa a la palpación de varios puntos indicadores del corvejón, como el 39V y el punto del sacro que refleja el tarso (próximo al 35V) de una forma bilateral pero más pronunciada en el lado izquierdo.

Así se confirmó que el elemento afectado era la Madera y gracias a los puntos indicadores de acupuntura el origen de la cojera radicaba posiblemente en el tarso. El estancamiento de Qi de Hígado podría explicar en parte el carácter y también la pobre condición corporal ya que las funciones del Bazo estarían comprometidas como consecuencia del problema en el elemento Madera.

TRATAMIENTO CONVENCIONAL

En este caso no se realizó ningún tipo de tratamiento convencional (occidental) ya que no se había establecido el origen de la cojera de una manera convencional (bloqueos nerviosos o intraarticulares). La única vía sin el uso de la acupuntura habría sido un periodo de reposo y antiinflamatorios no esteroideos o bien continuar con el ejercicio hasta que la cojera fuera lo suficientemente obvia para realizar los bloqueos. Ninguna de dichas opciones era ideal para resolver el problema.

Sí se aconsejó una revisión de la boca por parte de una dentista. También se aconsejó un buen programa antiparasitario y una revisión de la silla de montar.

Un posible tratamiento quiropráctico fue sugerido al cliente. Aunque se decidió esperar a ver el resultado después de 3 sesiones de acupuntura.

TRATAMIENTO SEGÚN MTC

Para empezar el tratamiento tuvo como finalidad eliminar el estancamiento de Qi a lo largo del meridiano tendinomuscular de Vejiga. Lo cual permitió seguir con el diagnóstico y establecer un tratamiento para el Estancamiento de Qi de Hígado con el fin de permitir el suave fluir del Qi y secundariamente eliminar la obstrucción o estancamiento a nivel de los tarsos, eliminando el dolor y resolviendo la cojera.

De la misma forma, restaurando el suave fluir del Qi favoreceríamos las funciones del elemento Tierra y así mejoraríamos la condición corporal del animal.

La técnica utilizada en todas las sesiones fue la tonificación con aguja seca por una duración de 15-20 minutos.

Estas son las diferentes agujas utilizadas durante las tres sesiones.

Aculine 0,30x75mm

Aculine 0,30x25mm

Tewa coated 0,30x40mm

Carbo 0,30x13mm                                                             

El primer tratamiento tuvo lugar el 27/11/2015:

1V Da Yan JiaoEn el canto medial del ojo. Calma la mente. Para liberar el MTM de Vejiga
67V ZhiyinEn el miembro posterior, proximal a la parte caudal de la corona. Problemas del dorso y tarso. Para liberar el MTM de Vejiga.
1H DadunEn la corona, craneomedial al cartílago colateral medial de la extremidad posterior. Promueve el suave fluir del Qi y ayuda en problemas del MTM.
44VB ZuqiaoyinEn la extremidad posterior, aspecto craneolateral de la corona. Punto distal para problemas de corvejón.
Bai HuiEn la depresión de la línea media dorsal en el espacio lumbosacro. Cojeras del tercio posterior.
18V GanshuA 3 cun de la línea media dorsal, en el 13º y 14º espacio intercostal. Favorece el suave fluir del Qi.
35V Hui YangEn la zona más proximal entre el músculo bíceps femoral y semitendinoso. Reumatismo en el tercio posterior. Punto Ah Shi.
27VB YanchiEn la porción media del borde craneal de la tuberosidad coxal. Problemas del área lumbar.

El segundo tratamiento tuvo lugar el 04/12/2015:

Los puntos Shu dorsales y Mu o alarma de Hígado y Vesícula Biliar estaban todavía sensibles pero el MTM de Vejiga no estaba obstruido. El punto 23V también era reactivo bilateralmente por lo que consideré las posibilidades de una subluxación vertebral (quiropraxia) o el comienzo de un Síndrome Bi de huesos considerando la época del año, sintomatología, edad, etc. Así que como parte del tratamiento añadí la tonificación del riñón para reequilibrar la energía general y mover los estancamientos. También incluí algún punto para ayudar al elemento Tierra y seguir mejorando la condición corporal.

En cualquier caso, el cliente ya había notado cierta mejoría.

Los puntos indicadores de corvejón seguían reactivos.

1H DadunEn la corona, craneomedial al cartílago colateral medial de la extremidad posterior. Promueve el suave fluir del Qi y ayuda en problemas del MTM.
44VB ZuqiaoyinEn la extremidad posterior, aspecto cráneo lateral de la corona. Punto distal para problemas de corvejón.
Bai HuiEn la depresión de la línea media dorsal en el espacio lumbosacro. Cojeras del tercio posterior.
18V GanshuA 3 cun de la línea media dorsal, en el 13 y 14º espacio intercostal. Favorece el suave fluir del Qi.
35V Hui YangEn la zona más proximal entre el músculo bíceps femoral y semitendinoso. Reumatismo en el tercio posterior. Punto Ah Shi.
3R TaixiEn la depresión entre el maleolo medial y el tendón de Aquiles. Tonifica el Yin y el Yang de Riñón. Artritis del tarso.
36E HousanliEn el lado lateral de la tibia, sobre el músculo craneal tibial. Beneficia la función del bazo de transformación y transporte. Artritis del tarso

La tercera sesión tuvo lugar el 11/12/2015:

En el examen, los puntos Shu dorsales y Mu o alarma del elemento Madera ya no eran reactivos. Había todavía una ligera respuesta en el 23V bilateralmente. El punto 39V izquierdo todavía seguía sensible. Así, decidí utilizar varios puntos locales para el tarso. Sigue mostrando mejoría clínica.

3H TaichungEn el lado medial de la extremidad posterior, en la depresión plantar del 2º metatarsiano y distal a la base de este. Dolor en el tarso. Seda el Hígado en excesos.
60V KunlunEntre el maleolo lateral de la tibia y el calcaneo. Artritis del corvejón. Lumbalgias crónicas.
Bai HuiEn la depresión de la línea media dorsal en el espacio lumbosacro. Cojeras del tercio posterior.
36E HousanliEn el lado lateral de la tibia, sobre el músculo craneal tibial. Beneficia la función del bazo de transformación y transporte. Artritis del tarso
3R TaixiEn la depresión entre el maleolo medial y el tendón de Aquiles. Tonifica el Yin y el Yang de Riñón. Artritis del tarso.
36E HousanliEn el lado lateral de la tibia, sobre el músculo craneal tibial. Beneficia la función del bazo de transformación y transporte. Artritis del tarso

DISCUSIÓN

En este caso clínico, el paciente, un caballo PSI de 12 años que ha iniciado su nueva actividad en un centro de equitación, fue presentado con una historia de pobre condición corporal y una cojera bilateral más obvia en la extremidad posterior izquierda. Además, signos de atrofia en la grupa izquierda y desviación vertebral a nivel lumbar fueron observados entre otros síntomas.

La palpación reveló un estancamiento de Qi en el meridiano tendinomuscular de Vejiga que una vez liberado evidenció una reacción a nivel de los puntos Shu y Mu de Hígado y Vesícula Biliar. Esto junto con otros signos encauzaron el diagnóstico hacia el Estancamiento de Qi de Hígado. Además varios puntos indicadores de corvejón estaban reactivos. Después del primer tratamiento, los puntos Shu de Riñón mostraron estar sensibles por lo que no se descartaba el comienzo de un Síndrome Bi de Huesos teniendo en cuenta otros factores como época del año, edad, síntomas, carácter, etc.

En general se usaron puntos con influencia en los meridianos tendinomusculares, puntos para favorecer el suave fluir del Qi, puntos locales para tratar problemas articulares, puntos para tonificar el Riñón y mover los estancamientos y de esa forma eliminar dolor. Y por último, puntos para favorecer las funciones del elemento Tierra y conseguir con ello una mejora de la condición corporal.

En este caso, la acupuntura ha sido de un gran valor desde un punto de vista diagnóstico, ya que la cojera no era apta para realizar bloqueos nerviosos lo cual nos dejaba muy pocas opciones, y no muy valiosas, para el tratamiento occidental. Aún más, sí tenemos en cuenta las restricciones económicas para técnicas más caras como la escintigrafía. También desde el punto de vista terapéutico, la acupuntura resolvió el dolor sin necesidad de antiinflamatorios no esteroideos o medicaciones intrarticulares con el riesgo que conllevan y su efecto deletéreo a largo plazo.

No obstante, se aconsejó al cliente el estudio radiológico de ambos tarsos ya que el 39V izquierdo, como punto indicador de corvejón seguía reactivo después de los tres tratamientos.

A pesar de que la cliente estaba muy satisfecha con la mejoría del paciente, el estudio radiológico nos serviría para confirmar el diagnóstico y ofrecer un pronóstico más certero.

REFERENCIAS

Puertas, D. Curso Básico de Acupuntura veterinaria: Síndromes de Hígado. (2014-2015): 2

IVAS Notes 2014. Capitulo Síndrome Bi.

Schoen, Allen M.Veterinary Acupuncture: Ancient Art to Modern Medicine. Missouri: Mosby, 2001;